Ir al contenido

Inmigración irregular

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se considera inmigración irregular o inmigración ilegal al movimiento migratorio de personas a través de las fronteras sin atender a los requerimientos legales del país de destino, o, en algunos casos, a los del país de procedencia.

La persona que se encuentra en esta situación es un inmigrante irregular, un inmigrante ilegal, un inmigrante sin papeles o simplemente un sin papeles (sin documentos tales como el permiso de residencia o el permiso de trabajo).[1]

Proceso normal de inmigración

[editar]

La manera legal de acceder a un país es por cualquiera de sus pasos fronterizos habilitados,[2]​ y durante sus horas de apertura.

Para ello es requerido cumplir las condiciones para entrar legalmente como inmigrante en ese país. Típicamente, estas condiciones son: presentar documentos de identidad, explicar el motivo de su estancia allí con datos concordantes, y no tener una prohibición de entrada al país (por algún motivo concreto que acabó con un decreto de prohibición de acceso), además de no resultar ser un peligro para la seguridad nacional de ese país.

También puede ser solicitado asilo por algún motivo especial (principalmente al llegar allí, pues uno tendría que llegar allí en algún momento).

Inconvenientes de la inmigración ilegal

[editar]

Algunos inmigrantes se arriesgan a entrar en otros países de maneras ilegales. Esto puede conllevar diversos[3]​ problemas:

  • En el peor de los casos de migración, morir intentándolo (por ejemplo: por ahogamiento en caso de migrar por mar).[4]
  • Ser engañado o extorsionado por mafias de delincuentes que prometen llevar al país de destino.[5][6][7][8]
  • No poder trabajar por falta de los documentos que sean solicitados para trabajar allí.[9][10]
  • Algunos de los inmigrantes sin empleo caen en la delincuencia y acaban detenidos, encarcelados y finalmente deportados con largas prohibiciones de regreso a ese país.[11][12][13][14]
    Pese a ello, suele ser recordado con frecuencia que la inmigración no conlleva delincuencia necesariamente, y que a veces aparecen creencias y rumores poco rigurosos acerca de ese tema, sea por falta de información, o por desconfianza y recelos hacia los inmigrantes.[15]
  • Si es descubierto que un inmigrante está en situación irregular, normalmente sería deportado de vuelta a su país de origen.[16][17]​ Habitualmente, la deportación ocurre tras una breve temporada de prisión del inmigrante en algún tipo de centro de internamiento.

Por todo ello, se considera que la inmigración (la de tipo ilegal) tiende a reducirse progresivamente conforme pasa el tiempo.[18][19]

La inmigración irregular por mar

[editar]

Una cantidad de los migrantes que intentan entrar en otros países de manera ilegal lo hace por mar. La entrada por mar conlleva los mismos inconvenientes de la inmigración ilegal (descritos anteriormente), incluyendo el riesgo de morir por ahogamiento.

Rutas principales de la inmigración ilegal por mar[4][5]​ en el mundo:

  • Desde Cuba a Estados Unidos por la ruta del norte: Atravesando el mar desde el noroeste de la isla de Cuba, por el Estrecho de la Florida, hasta los Cayos de la Florida.[20]
  • Desde Cuba a Estados Unidos por la ruta del oeste: Atravesando el mar desde el extremo oeste de la isla de Cuba hasta México, desembarcando en Isla Contoy u otros puntos más lejanos dentro del Estado de Quintana Roo para intentar a continuación ir hasta la frontera de Estados Unidos y entrar allí.[21]​ Se considera que las corrientes en el mar son menores en este ruta del oeste por México que en la del norte por Florida, pero algunos de los inmigrantes que llegan a México acaban pagando cantidades de dinero elevadas a delincuentes para que les ayuden a pasar la frontera con Estados Unidos,[5] e incluso a veces han sido abandonados, o extorsionados por los delincuentes[6][7][8]​ para recabar de ellos algo de dinero más.
  • Desde África hasta Europa por la ruta mediterránea española: Atravesando el mar Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar desde Marruecos, pudiendo ser la travesía la que va desde Tánger hasta el oeste del Campo de Gibraltar, o la que va desde Beliones (Belyounech) o Almarza (Wadi al-Marsa) hasta la Bahía de Algeciras.
  • Desde África hasta Europa por la ruta mediterránea italiana: Atravesando el mar Mediterráneo desde Túnez, en su comarca de la gobernación de Nabeul, desde la zona de su punta llamada Ras Melah o Ras Mirh, o desde la zona de su punta llamada Ras Mustafá o Ras Mostefa, hasta llegar navegando a Pantelaria.
  • Desde África hasta Europa por la ruta atlántica española: Atravesando el océano Atlántico[22]​ desde las costas de Tarfaya (en Marruecos) o, si no, desde El Aaiún (Sahara Occidental), hasta llegar a Fuerteventura. Pese a lo cual, algunos estudios[23]​ indican que las rutas por el Océano Atlántico como ésta son un 55% más peligrosas y mortíferas que las que van por el mar Mediterráneo.

Las circunstancias de la inmigración irregular

[editar]

Para el inmigrante, la opción de abandonar su cultura, familia y país por un futuro incierto es una decisión psicológicamente difícil. Solo la toma ante la imposibilidad de obtener un futuro en su país de origen ante el desempleo y la falta de oportunidades económicas. La posibilidad de enviar así sean unos pocos dólares o euros a sus familias es lo que obliga a miles de personas a tomar este camino cada año, aún a costa de arriesgar sus propias vidas en el difícil recorrido de la inmigración. En general, el inmigrante irregular tuvo una gran nostalgia por su país y su cultura y por la familia que ha dejado atrás. Es peor aún cuando se siente perseguido por las autoridades locales con fines de deportación, lo que sucede en muchos casos. La gran mayoría tienen que pagar a una persona para que los ayude a pasar y también, en muchos casos, son discriminados y maltratados por los ciudadanos del país receptor.

Pese a que son dos fenómenos ligados con frecuencia, es importante distinguir el tráfico de inmigrantes (smuggling en inglés) de la trata de seres humanos. El elemento clave del tráfico de los inmigrantes es la entrada clandestina y permanencia clandestina del inmigrante irregular, mientras que en la trata de seres humanos es la explotación (sexual, laboral) del inmigrante.

El aporte de la inmigración

[editar]

La emigración supone un drama para las personas y familias que se ven obligadas a emigrar ya sea por problemas económicos o políticos. Sufren el desarraigo yendo a integrarse en sociedades que les serán extrañas cuando no hostiles, en la mayoría de los casos a ocupar los puestos más bajos de esas sociedades, con problemas de integración en las mismas y dificultades en conservar sus costumbres y cultura, probablemente sufriendo la incomprensión de las sociedades receptoras.

Tradicionalmente, los estudios sobre los efectos de la migración en los países receptores se han centrado en sus efectos negativos.[24]​ «Este tratamiento está plagado de muchos prejuicios infundados que son explotados en el concierto electoral, esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como causante del aumento del desempleo, caída de los salarios, disputa de los servicios sociales, deprimir los precios de bienes muebles e inmuebles en sus lugares de residencia e infestar de plagas y enfermedades su entorno, como también el de generar violencia y delincuencia».[25]

La migración, en los países receptores, contribuye a minorar los efectos negativos de los ciclos económicos. El flujo de emigrantes aumenta en tiempos de expansión y decrece en tiempos de recesión. En los ciclos expansivos, contribuye al desarrollo económico del país al tiempo que reduce las tensiones que se dan en estos ciclos. Al sumarse a la oferta laborar tiende a evitar sobrecostos laborales que repercutirían en la inflación de precios, comprometiendo los logros del ciclo.[26]​ En tanto que en el ciclo de recesión, son los emigrantes los más vulnerables, en casos viéndose obligados a regresar a sus países, influyendo favorablemente en las tasas de desempleo.

Igualmente positiva es la migración en el tejido económico de los países receptores, desarrollando una labor productiva y, también importante, demandando bienes, elevando el consumo agregado.[27]

Los inmigrantes suponen una fuerza laboral en la que el país no ha tenido que invertir, viniendo en edad de incorporarse al mercado laboral,[28]​ y en un futuro con menores costes sociales que los nativos ya que, en parte, pasado un tiempo retornan a su país antes de acabar su edad laboral. Los inmigrantes, lejos de suponer un costo para los servicios sociales, sistema de educación… «con el paso del tiempo se vuelven contribuyentes netos, ya que son más jóvenes que la población nativa».[27]

Medidas aplicadas con respecto a la inmigración irregular

[editar]

Estados Unidos

[editar]

Se estima que en enero de 2022 había 11,35 millones de inmigrantes ilegales en Estados Unidos, un aumento de 1,13 millones sobre los 10,22 millones de enero de 2021.[29]

Frontera entre Nogales, México (derecha) y Nogales, Estados Unidos (izquierda), se aprecian las patrullas de frontera del lado estadounidense listas a detener a los inmigrantes irregulares y la sobrepoblación del lado mexicano.

Patrulla Fronteriza de Estados Unidos

[editar]

En mayo de 1924 se implantó la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos la cual, entre muchas otras funciones, en el área de inmigración ilegal, se encarga de:

  • Detectar y prevenir la entrada ilegal de extranjeros en Estados Unidos.
  • Impedir el contrabando de extranjeros en Estados Unidos.

Reformas

[editar]
  • Ley Migratoria HB56 de Alabama:[30]​ Esta ley, la cual entró en vigor en mayo de 2011, consigna que la policía pueda investigar y detener a cualquier individuo del que se tenga una “razonable sospecha” de ser un indocumentado. Consiente también que los inmigrantes indocumentados no tengan acceso a beneficios públicos. Incluso, exige a las escuelas públicas y a las empresas que determinen la situación migratoria de sus alumnos y trabajadores. En el caso de los alumnos indocumentados, no podrán matricularse en ninguna escuela o universidad pública de Alabama.[31]
  • Ley Migratoria SB20 de Carolina del Sur:[32]​ Entró en vigor el 1 de enero del 2012 y obliga a las empresas a garantizar que sus empleados cuentan con todos los permisos inmigratorios necesarios para poder trabajar en Estados Unidos. También establece que se debe verificar el estatus migratorio de los extranjeros que estén cumpliendo una condena en el estado.

Unión Europea

[editar]
Centro de Recepción de Inmigrantes de Lampedusa. Esta isla vivió el naufragio de migrantes en el Mar Mediterráneo de 2013.

Para su lucha contra la inmigración irregular, la UE cuenta con Frontex, la agencia de protección de fronteras a la que se ha atribuido 114 millones de euros en 2015.[33]​ Sin embargo, en el Mar Mediterráneo más de 20.000 inmigrantes han muerto desde 1988.[34][35][36]​ Particularmente Malta, las islas italianas de Sicilia y Lampedusa, y las islas Canarias (España) son las regiones que han tenido que enfrentar el problema con mayor intensidad.[37]​ En respuesta a esta situación, la UE pretende desmantelar las redes de tráfico de inmigrantes del Mediterráneo a través de una operación militar llamada EUNAVFOR MED.[38]

Muchos inmigrantes han muerto en el intento de atravesar el Sahara para llegar al Mediterráneo, otros han muerto en el mar Adriático al partir de Albania buscando alcanzar Italia o ahogadas en ríos fronterizos. En varias ocasiones se ha dado el caso de inmigrantes que mueren por asfixia o aplastados al viajar escondidos en los barcos de carga, camiones o en el tren de aterrizaje de los aviones que viajan a la UE. Así mismo, a causa de las minas antipersona plantadas en la frontera griega con Turquía han muerto algunos de inmigrantes.[39]

La política europea de inmigración permite que terceros países se hagan cargo de la gestión de los migrantes que buscan llegar a Europa de manera irregular. Esta subcontratación de los controles migratorios a funcionarios de estados que no se ciñen a las mismas obligaciones evita a la UE tener que responder por el incumplimiento de esos derechos protegidos por convenciones internacionales.[40]

España

[editar]

En 2010 la localidad catalana de Vich quiere aprobar una ley para impedir el empadronamiento a los inmigrantes sin papeles.[41]​ Con esta ley lo que se pretende, según el alcalde Josep María Vila d'Abadal, es avanzar en la integración de la inmigración y poner a las personas inmigradas dentro de la comunidad. Al final el ayuntamiento se echa para atrás debido a la oposición de la Abogacía del Estado.[42]

Según la Ley Orgánica 4/2000, los extranjeros podrán disfrutar en España de los derechos y las libertades reconocidos en el Título I de la Constitución Española, según lo establecido en los Tratados Internacionales. Las normas relativas a los derechos fundamentales de los extranjeros serán interpretadas conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por tanto, se entiende que los ciudadanos extranjeros podrán ejercer sus derechos en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles.

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «sin papeles». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. «Worldwide Border Crossing Guide - Buscador de pasos fronterizos» (en inglés estadounidense). 8 de marzo de 2025. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  3. kevin.town. «Tráfico ilícito de migrantes: vulnerables a la explotación y el abuso, y sus vidas y seguridad muchas veces corren peligro». unodc.org. Archivado desde el original el 24 de junio de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  4. a b «Principales rutas migratorias en el mundo y sus peligros». biblio.upmx.mx. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  5. a b c «Las mafias de la inmigración ilegal inventan extrañas rutas: poco fiables y con destinos y duraciones imprevisibles». repositorio.comillas.edu. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  6. a b «Rescatan a cuatro inmigrantes cubanos abandonados por traficantes en México». CiberCuba. 5 de mayo de 2025. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  7. a b «Robos, abuso de autoridad y extorsión: Los datos sobre la violencia que padecen migrantes en México». animalpolitico.com (en inglés). Archivado desde el original el 14 de enero de 2025. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  8. a b «Rescate de migrantes cubanos extorsionados». El Universal. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2025. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  9. «"Estoy pensando en irme de EE.UU.": la desesperanza de los migrantes ante las nuevas restricciones». BBC News Mundo. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  10. Saavedra, Bárbara (2025). «Siete millones de inmigrantes en la Unión Europea están sin empleo». LA GACETA. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  11. «Las autoridades migratorias de EE.UU. arrestan a cientos de migrantes indocumentados con cargos criminales». Yahoo News. 10 de marzo de 2025. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  12. Redacción (7 de junio de 2004). «Europa: irrupción de policías antidisturbios en encierro de inmigrantes sin papeles». Diario de León. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  13. Maza, Jesús. «Inmigrantes no podrán volver a Estados Unidos hasta cumplir 10 años desde su deportación». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  14. MADRID., EP (16 de mayo de 2003). «Los "sin papeles" que delincan no podrán volver a la Unión Europea en 10 años». Diario de León. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  15. Navarro, Diego (21 de agosto de 2024). «Bulos que atribuyeron falsamente crímenes a migrantes en diversas ciudades». Newtral. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2024. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  16. Univision. «Más de medio millón de migrantes en Estados Unidos, deportados o con orden de deportación en los últimos seis meses». Univision. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2024. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  17. Press, Europa (31 de marzo de 2025). «La Unión Europea aumentó un 24,3% en un año las deportaciones de migrantes llegados de manera irregular». europapress.es. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  18. Cano, Unai (16 de marzo de 2025). «La entrada de inmigrantes ilegales en Estados Unidos cae a sus niveles mínimos». LA GACETA. Archivado desde el original el 29 de abril de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  19. Gómez, Manuel V. «Las llegadas irregulares de migrantes en la Unión Europea cayeron un 39% en 2024». El País. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  20. 14ymedio. «EE UU procesa para su deportación a 10 balseros que desembarcaron en Cayo Hueso». 14ymedio. Archivado desde el original el 22 de enero de 2025. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  21. Periódico Cubano (2023). «12 balseros cubanos que desembarcan en Cancún son detenidos por la policía mexicana». Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  22. Efe. «16 detenidos por muertes violentas ocurridas durante el viaje del cayuco encontrado al sur de Canarias». Canarias7. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2025. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  23. «De las pateras a los cayucos». okdiario.com. 17 de octubre de 2024. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2024. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  24. Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, p. 3.
  25. Gómez Walteros (2010), p. 86.
  26. «Sobre este posible resultado existe evidencia. Por ejemplo, en el boom económico que se observó en la década de los noventa en EEUU el crecimiento de la productividad y de la fuerza laboral fueron factores clave. Ambos mantuvieron los costos laborales unitarios en niveles bajos y permitieron que la economía creciera más rápidamente con menos inflación, quizá reduciendo la necesidad de que la Reserva Federal (Fed) interviniera forzando las tasas de interés a la alza (Orrenius, 2003)». Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, p. 6.
  27. a b Gómez Walteros (2010). p 87
  28. Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, p. 7.
  29. «Estimación de la población inmigrante ilegal mediante la Encuesta de Población Actual». 
  30. http://www.consulmexatlanta.org/consulmex/pdf/temas/HB56-Alabama/ALABAMA_Guia_HB56_Lo_que_los_mexicanos_deben_saber_V6.pdf
  31. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de junio de 2020. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  32. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  33. «El director de Frontex prevé una inmigración récord para 2015». El País. 13 de abril de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  34. «Experto italiano en inmigración: "Para un africano obtener visa en una embajada europea es algo imposible"». La Tercera. 25 de abril de 2015. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  35. «Una fosa común en el mare nostrum». Heraldo. 7 de enero de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  36. «Más de 20.000 inmigrantes muertos en las costas desde 1988». El País. 14 de abril de 2012. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  37. «Frontex: dispuesta a resguardar Europa». Deutsche Welle. 27 de abril de 2007. Consultado el 1 de noviembre de 2007. 
  38. «La UE ultima una operación naval contra el tráfico de inmigrantes». Swissinfo. 14 de mayo de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2015. 
  39. «En la trinchera griega contra la inmigración». El Mundo. 30 de abril de 2013. Consultado el 18 de mayo de 2015. 
  40. «24 millones para detener a 53.000 personas». Diagonal. 9 de julio de 2013. 
  41. «Vic aprueba el veto a los 'sin papeles' con el apoyo de CiU, ERC y PSC - Barcelona - elmundo.es». www.elmundo.es. 
  42. «Vich acata "la orden" de empadronar a los inmigrantes sin papeles aunque muestra su desacuerdo». Archivado desde el original el 24 de enero de 2010. Consultado el 22 de enero de 2010. 

Enlaces externos

[editar]